¿Qué son y cómo se clasifican las algas?
Por doctor Erasmo Macaya Horta, director del Laboratorio de Estudios Algales (AlgaLAB) UDEC
El término “alga” abarca una amplia diversidad de organismos, desde células individuales hasta organismos multicelulares de 70 metros de longitud. La mayoría vive en ambientes acuáticos ya sea en agua dulce o marina, pero también es posible encontrarlas creciendo sobre troncos de árboles, sobre nieve e incluso hasta en los desiertos.
Son organismos fotosintetizadores, esto quiere decir que utilizan la luz para fabricar materia orgánica. Se diferencian de las plantas terrestres por su estructura simple, dado que carecen de raíces y tejidos conductores.
En cuanto a su tamaño las podemos dividir en dos grupos: las microalgas, que corresponde a las algas microscópicas, como las diatomeas (foto 1) o los dinoflagelados (éstos últimos conocidos por provocar las mareas rojas) y las macroalgas que son todas aquellas que podemos diferenciar a simple vista, sin la necesidad de utilizar un microscopio, como por ejemplo la lechuga de mar o el cochayuyo.
Clasificación
Las macroalgas las podemos clasificar en 3 grandes grupos, las algas verdes (Phylum Chlorophyta) (foto 2), las algas pardas (Clase Pheophyceae) (foto 3) y las algas rojas (Phylum Rhodophyta) (foto 4). Todas poseen clorofila y sus colores se deben a la presencia de otros pigmentos.
Se ha estimado que existen cerca de 2000 especies de algas pardas, 7000 especies de algas rojas y 8000 especies de algas verdes. La mayoría de las especies de algas pardas y rojas las podemos encontrar en ambientes marinos, en el caso de las algas verdes, la mayoría vive en ambientes de agua dulce (ríos, lagos, etc.) mientras que sólo cerca de 1800 son de ambientes marinos.
En Chile se han descrito cerca de 800 especies de macroalgas: 450 a lo largo de Chile continental, 150 en Rapa Nui (foto 5), 140 en el Archipiélago de Juan Fernández (foto 6), además en la Antártica (foto 7) se han reportado cerca de 150 especies.
Sus características
Las algas usualmente viven adheridas al sustrato mediante una estructura denominada “disco adhesivo o grampón”, el cual puede tener diversas formas y tamaños.
También podemos encontrar el “estipe” que sale del disco y permite mantener el alga erguida. Puede ser una estructura delicada o incluso formar un tubo flexible como en el caso del cochayuyo o el huiro negro, lo cual permite hacer frente al movimiento de las corrientes o el oleaje.
La zona aplanada de las algas se denomina lámina o fronda, y en algunos casos está especializada en la captura de la luz, mientras que en otras se especializa en brindar flotabilidad o incluso para reproducción. (Fotos 8 y 9)
La variedad de morfologías en las algas es tremenda, algunas especies poseen principalmente láminas en su estructura (foto 12) y carecen de estipe (cómo el caso de Luche).
Otras tienen formas filamentosas (foto 10), formas costrosas (foto 11), fuertemente adheridas al sustrato, y formas tubulares (foto 13). Algunas algas también incorporan carbonato de calcio en su estructura interna, como por ejemplo las algas coralinas (Fotos 14 y 15).
Ciclo de algas
A pesar de que nuestro país posee una amplia costa y que por lo tanto, convivimos con numerosas especies marinas, poco es lo que conocemos acerca de las algas.
El por ello que el Museo de Historia Natural de Concepción se asoció con Erasmo Macaya, del Laboratorio de Estudios Algales (ALGALAB) de la UDEC para desarrollar este ciclo educativo, el que también contará con el apoyo del Museo de la Historia de Penco.
El ciclo se extenderá hasta fines de febrero y busca familiarizar al público con las distintas especies, sus características, importancia y usos a través de afiches informativos, charlas y videos que serán publicados a través de la página web del Museo y las redes sociales de las tres instituciones.
Actividades especiales
- Lunes 24 de enero, 9:00 horas
Terreno: "Descubriendo la biodiversidad en la marea baja"
Este taller se realizará en la playa de Lirquén y permitirá identificar y conocer "in situ" las especies que habitan la zona del intermareal, como algas marinas, moluscos, crustáceos y anémonas, y que quedan al descubierto una vez que baja la marea.
Nos guiará en este terreno, Erasmo Macaya, biólogo y doctor en Biología Marina y director del Laboratorio de Estudios Algales (AlgaLAB) y Académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción.
- Jueves 27 de enero, 11:00 horas
Charla en línea: “Algas marinas de Chile: diversidad, importancia y aplicaciones”
¿Sabes qué es un alga, cuántas especies existen en nuestro país y cuál es su importancia?
Estas preguntas y muchas otras serán abordadas en la charla-conversatorio sobre algas de marinas de Chile.
Dicta la charla el doctor en Biología Marina, Erasmo Macaya, director del Laboratorio de Estudios Algales (AlgaLAB) y Académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción.
Link de la charla: https://youtu.be/3P_XBb2wXsE
- Fecha por confirmar:
Taller familiar: “Construyamos un algario”