El repertorio de la metalurgia diaguita se compuso por manufacturas ornamentales, utilitarias y rituales. Diferentes hipótesis revelan la complejidad de actividades sociales asociadas a su creación y a la evolución cultural de este pueblo.
El Museo de Historia Natural de Concepción en su Colección Norte Chico posee 55 objetos, entre los que figuran cuchillos, anzuelos, cinceles, agujas y un tensor de arco.
La técnica de elaboración más recurrente fue la deformación del metal en frío para producir piezas unitarias sin el ensamblaje con otras. En menor medida se manejó la técnica de metal fundido (Latorre y López, 2011).
La confección de estas piezas supuso el desarrollo de distintas actividades mineras que requerían varias personas para cumplir con una tarea, como el traslado de material, el procesamiento de minerales, y la búsqueda y preparación de combustible para la fundición (Latorre, 2009).
La presencia de una menor cantidad de piezas de metal con respecto de las vasijas decoradas en los entierros indica para la arqueóloga Elvira Latorre que:
- Pocos individuos o familias portaban los conocimientos de producción.
- Se usaban en episodios muy eventuales .
Su utilización se asocia tradicionalmente a tres ámbitos:
- Función utilitaria: donde se ubican tensores de arco, cinceles, anzuelos, barras y agujas.
- Función ritual: donde posiblemente se emplearon las cucharillas, cuchillos, hachas y tumis o cuchillos ceremoniales.
- Función ornamental: vinculada a aros y pulseras.
En su trabajo De adornos y herramientas nacidos del fuego: una caracterización del trabajo de metales en la Cultura Diaguita, Elvira Latorre expone otras hipótesis sobre los significados y usos de los objetos:
- A pinzas y cinceles se les otorga una connotación ritual o se les considera símbolos de diferenciación, por su presencia junto a elementos de complejos alucinógenos en las ofrendas de entierros masculinos.
- El aumento del uso de piezas metálicas como ornamentos se relaciona con una condición de estatus, luego de la incorporación al Tawantinsuyu.
Se piensa que su uso señalaba la cercanía al Inca. La centralización y control de la manufactura de metalurgias se vincularía a estrategias de dominio incásico, para controlar su entrega a determinados dirigentes locales.