
El conjunto de flautas de piedra del territorio mapuche que resguarda el Museo de Historia Natural de Concepción es un conjunto heterogéneo, cuyas características organológicas se cruzan en muchos casos con los tipos morfológicos, dificultando su categorización. La experimentación sonora de estos aerófonos ofrece nuevos parámetros para el estudio de estos objetos, pues nos permite relacionar a este conjunto con tradiciones sonoras aún vigentes, como los bailes de chinos de la zona central y la música mapuche actual.

Pivulka ornitomorfa (vista frontal). Tirúa. Piedra tallada. Colección Stom, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 49.0009. Fotógrafo: Darío Tapia.
Su característico “rostro” (similar al de una lechuza blanca), puede encontrarse en toda el área meridional andina y parece estar relacionado con el sonido que es capaz de producir, un timbre ornitofónico.
Pivulka ornitomorfa (vista frontal)

Pivulka ornitomorfa (vista superior). Tirúa. Piedra tallada. Colección Stom, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 49.0009. Fotógrafo: Darío Tapia.
El tubo cónico permite efectuar sonidos que varían al cambiar el ángulo de soplido. Podría tratarse de una característica organológica local más antigua que el tubo cilíndrico.
Pivulka ornitomorfa (vista superior)

Pivulka ornitomorfa (vista posterior). Tirúa. Piedra tallada. Colección Stom, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 49.0009. Fotógrafo: Darío Tapia.
Esta pivulka presenta un particular “botón de digitación” en la parte posterior, como continuación del agujero superior. Emparenta su morfología con las kitras de los Andes meridionales.
Pivulka ornitomorfa (vista posterior)

Piloilo doble. Contulmo. Piedra tallada. Colección Chile Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 3.0430. Fotógrafo: Darío Tapia.
La familia de los piloilos aún puede encontrarse en territorio mapuche, principalmente en el área huilliche y al sur del puelmapu. Este objeto permite emitir un tipo de timbre ornitofónico al tocarse “de corrido”, o más bien, a modo de afilador de cuchillos.
Piloilo doble

Piloilo doble (detalle de sus embocaduras). Contulmo. Piedra tallada. Colección Chile Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 3.0430. Fotógrafo: Darío Tapia.
Esta pieza es única dentro del conjunto, pues reúne dos instrumentos en un solo objeto. Su embocadura de forma "semilunar” permite un tañido continuo, de lado a lado.
Piloilo doble (detalle de sus embocaduras)

Piloilo de cuatro tubos. Piedra tallada. Colección Chile Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 3.0343. Fotógrafo: Darío Tapia.
Este piloilo presenta tubos cilíndricos y de mayor longitud, los cuales pueden ejecutarse uno a uno o de manera continua (pasando por todos los tubos con un solo soplido). Ésta última parece ser la forma tradicional de tañido para el piloilo.
Piloilo de cuatro tubos

Piloilo de dos tubos abiertos. Piedra tallada. Colección Chile Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 3.0443. Fotógrafo: Darío Tapia.
Las flautas de piedra del wallmapu se caracterizan por presentan formas diversas que en muchos casos aluden a la naturaleza.
Piloilo de dos tubos abiertos

Piloilo de dos tubos abiertos (detalle). Piedra tallada. Colección Chile Centro Sur, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 3.0443. Fotógrafo: Darío Tapia.
La particularidad de este piloilo son sus tubos abiertos, los cuales sólo pueden ser ejecutados al tapar la abertura basal.
Piloilo de dos tubos abiertos (detalle)

Piloilo de dos tubos (vista posterior). Pichipellahuen. Piedra tallada. Colección Héctor Sanhueza Torrealba, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 47.0324. Fotógrafo: Darío Tapia.
La doble asa lateral en el tercio superior de esta pieza es común a toda el área meridional andina y se encuentra aún vigente en territorio mapuche.
Piloilo de dos tubos (vista posterior)

Piloilo de dos tubos (vista superior). Pichipellahuen. Piedra tallada. Colección Héctor Sanhueza Torrealba, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 47.0324. Fotógrafo: Darío Tapia.
Sus tubos cónicos y alargados requieren bastante presión del soplido, produciéndose un sonido seco y agudo.
Detalle de la embocadura

Pifilka con agujero de digitación tipo catarra (vista anterior). Colección Héctor Sanhueza Torrealba, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 47.0325. Fotógrafo: Darío Tapia.
Esta pieza presenta una organología mixta: un tubo complejo, propio de la catarra, y un agujero de digitación que la caracteriza como pivulka dentro del conjunto. Dadas sus posibilidades de uso, se ha optado por privilegiar la naturaleza del tubo como criterio para su categorización.
Pifilka con agujero de digitación tipo catarra (vista anterior)

Pifilka con agujero de digitación tipo catarra (vista superior). Pichipellahuen. Piedra tallada. Colección Héctor Sanhueza Torrealba, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 47.0325. Fotógrafo: Darío Tapia.
Las catarras líticas del conjunto poseen una particularidad sonora: un timbre “acatarrado” que les da su nombre tradicional y que es producido gracias al tubo complejo, tecnología andina precolombina que emparenta a estos objetos con las actuales flautas de chinos de la Zona Central.
Pifilka con agujero de digitación tipo catarra (vista superior)

Flauta precolombina tipo catarra con agujero de digitación (vista frontal). Loncoyanco. Colección Héctor Sanhueza Torrealba, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 47.0323. Fotógrafo: Darío Tapia.
La organología mixta de esta pieza demuestra un cruce entre la tradición andina del tubo complejo con el agujero de digitación, propio de las flautas de piedra del territorio mapuche.
Flauta precolombina tipo catarra con agujero de digitación (vista frontal)

Flauta precolombina tipo catarra con agujero de digitación (vista posterior). Loncoyanco. Piedra tallada. Colección Héctor Sanhueza Torrealba, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 47.0323. Fotógrafo: Darío Tapia.
Como puede apreciarse, se trata de una pieza diminuta, cuya confección debió realizarse de manera muy meticulosa. Su tubo complejo recorre casi toda la longitud de la pieza.
Flauta precolombina tipo catarra con agujero de digitación (vista posterior)

Pivulka pequeña (vista anterior). Contulmo. Piedra tallada. Colección Héctor Sanhueza Torrealba, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 47.0328. Fotógrafo: Darío Tapia.
Se trata de la pieza más pequeña de toda la muestra (5 cm) y presenta dos líneas transversales, una cerca de la base y la otra cerca de la embocadura, que están unidas por otras dos líneas en forma de cruz. Probablemente, las líneas indicarían un tipo de amarra que la completaba. El sonido de esta pieza es estridente y su agujero de digitación permite generar un tipo de timbre ornitofónico.
Pivulka pequeña (vista anterior)

Pivulka pequeña (vista superior). Contulmo. Piedra tallada. Colección Héctor Sanhueza Torrealba, Museo de Historia Natural de Concepción. N.° inv. 47.0328. Fotógrafo: Darío Tapia.
El tubo de esta pieza abarca casi toda la longitud de la pieza y sus huellas de desgaste parecen indicar un uso prolongado.
Pivulka pequeña (vista superior)
















