
"PARÁSITOS Y SALUD: ORGANISMOS CLAVE DE LOS ECOSISTEMAS"
Los organismos parásitos existen desde que existe la vida misma, con registros fósiles previos a la era de los dinosaurios. No obstante, en nuestro diario vivir se han asociado a algo negativo, necesario de eliminar. En este ciclo de charlas sobre parásitos, queremos invitarlos a no solo conocer agentes parásitos relevantes para nuestra salud, sino también cómo nosotros influimos en su presentación como agentes de enfermedad. Es una invitación a aprender a convivir con estos organismos que llevan millones de años de evolución sobre la faz de la tierra.
- Jueves 08 mayo 16:00 horas - Parásitos: ¿organismos infames u organismos clave de la naturaleza?
Históricamente los parásitos han sido vistos como agentes que solo causan malestares a las personas y animales y, por lo tanto, necesarios de ser eliminados. Sin embargo, y contrario a lo anterior, estos mismos parásitos tienen implicancias sumamente relevantes en el equilibrio de los ecosistemas, movilizando energía de un nivel trófico a otro, protegiendo a sus hospederos de la invasión de otros patógenos. Recientemente se ha discutido que al igual que sus hospederos, estos merecen ser objeto de programas de conservación. Así, el objetivo de esta charla es invitarlos a reinventar la definición de lo que es un parásito.
Presenta Pablo Oyarzún Ruiz. Médico Veterinario, Magíster en Ciencias y Doctor en Ciencias Veterinarias. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción. Se ha especializado en el estudio de la biología y sistemática de parásitos asociados a animales silvestres vertebrados e invertebrados desde dos enfoques principales: (i) como organismos esenciales de los ecosistemas naturales, y (ii) como agentes capaces de ser transmitidos a las personas. Actualmente tiene como línea de investigación principal el estudio de esquistosomátidos aviares; trematodos sanguíneos de aves silvestres y moluscos acuáticos, organismos relevantes en salud pública y la evolución de los trematodos digeneos. Su investigación es financiada por FONDECYT de Postdoctorado 3230461.
- Martes 13 mayo 16:00 horas - “Criaturas invisibles del agua: Parásitos que afectan al ser humano en un planeta cambiante”
Un viaje microscópico a través del agua, la ciencia y los desafíos de un planeta que está cambiando. Hablaremos de cómo el cambio climático, las inundaciones, las sequías y el fecalismo favorecen la aparición y propagación de algunos parásitos, y qué podemos hacer para prevenir sus efectos.
Presenta Pilar Suárez Roa. Bioquímica, Magíster en microbiología y candidata a Doctora en Ciencias Ambientales (UdeC). Se especializa en el estudio de protozoos parásitos que se transmiten por el agua, cómo la contaminación afecta su propagación y su impacto en la salud humana. Actualmente investiga en el área de parasitología ambiental, combinando ciencia, salud y ambiente (Una Salud) para entender cómo los micro invisibles pueden convertirse en grandes amenazas. Su trabajo busca generar conciencia y aportar soluciones desde la investigación científica. Su investigación es financiada por ANID Doctorado Nacional 21210338.
- Jueves 22 mayo 16:00 horas - "Cambio climático en Chile: ¿Aumenta el riesgo de contraer parasitismos?"
El clima del planeta cambia vertiginosamente y los parásitos se adaptan y aparentemente toman la delantera. Hablaremos de cómo el cambio climático, sobre todo en el entorno marino, favorecerán la diseminación de algunos parásitos que determinarán riesgo para el ser humano y los animales.
Presenta Italo Fernández Fonseca. Médico Veterinario, Magíster en Zoología y Doctor en Microbiología de la Universidad de Concepción. Se especializa en Parasitismos zoonóticos y transmitidos en alimentos y su impacto en salud human y animal. Actualmente, efectúa docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Su trabajo se vincula con la concientización hacia la población del riesgo de los parasitismos e implementación de medidas de control.