
- Jueves y Domingos, 16:00 horas: Ciclo PaleoConce
Descubre el fascinante mundo de los dinosaurios en Chile a través del arte, la ciencia y el juego en un ciclo de actividades imperdibles para toda la familia. Este ciclo se compone de Dino-domingos, Jueves Jurásicos y la Marcha de los Dinosaurios:
Dinodomingos. Domingos 2, 9, 16, 23. Cada encuentro explorará a dos reptiles del mesozoico que hayan coexistido en Chile, a través de la creación de títeres planos. Dirigido a personas mayores de 7 años.
Jueves Jurásicos. Jueves 6, 13, 20, 27. Charlas especializadas en paleontología y ciencias naturales seguidas de “manos a la obra”. Los y las participantes trabajan en equipo con material didáctico diseñado para reforzar el aprendizaje. Dirigido a personas mayores de 10 años.
La marcha de los dinosaurios. (Domingo 2 de marzo, 16:00). Taller en el que se entregarán dino-títeres tamaño pancarta a cada participante, para que echen a volar su creatividad decorándolos con diversos materiales para ello, dispuestos por el museo. A continuación se hará un recorrido por la Plaza Acevedo evocando un fenómeno migratorio.
Cupos limitados, hasta completar aforo los que serán asignados por orden de llegada.
Más información del ciclo aquí.
- Miércoles 5, 16:00 horas. Taller Fragmentos de realidad: collages y siluetas.
Taller de mediación artística donde el bodegón y la naturaleza muerta se reinterpretan mediante el collage, enmarcado en la exposición temporal "Bodegón". A través de la observación en el museo, quienes participan descomponen y reconstruyen formas para crear nuevas composiciones. Se fusiona lo clásico y lo contemporáneo en obras innovadoras.
A cargo de la artista plástica y profesora de Artes Visuales Nadia Garrido Pérez.
Dirigido a personas mayores de 10 años.
- Martes 11 y 18, 10:30 horas. Taller de compostaje.
Taller realizado por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, en el que aprenderás a reciclar tus residuos orgánicos y la planificación de huertos domiciliarios. Al finalizar, siempre y cuando cumplas con los requisitos, podrás recibir una compostera.
Requisitos:
Ser residente de Concepción, mayor de 18 años y participar de las dos sesiones.
- Martes 11, 16:00 horas. Charla El rol invisible de la mujer en la física.
A lo largo de la historia, las contribuciones de las mujeres a la ciencia han sido subestimadas o invisibilizadas. Esta charla resalta casos emblemáticos para reconocer su impacto en momentos claves. Su objetivo es reivindicar su papel y valorar su legado.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Exponen la candidata a Magíster en Ciencias Físicas de la Universidad de Concepción Cielo Ramírez de Arellano y la licenciada en Física y Máster en Historia de la Ciencia por la Universitat de Valencia, Pamela Paredes.
- Miércoles 12, 16:00 horas. Conversatorio y música "Lo aprendí de mis antiguos"
El Archivo de Cultura Tradicional Patricia Chavarría nos invita a un recorrido por la memoria campesina a través de un conversatorio musical con Bernardita Castillo, cantora de Retiro. Bernardita heredó el canto de su familia desde los cinco años, con un repertorio transmitido por su padre, abuelas y tías. Destaca en la interpretación de la guitarra campesina, sus diversas afinaciones y toquíos.
- Miércoles 19, 11:00 horas. Taller de Huertos Urbanos para mayores de 60 años.
Un hermoso taller dirigido por la curadora Katherine Cisterna, que invita a descubrir y compartir el proceso de construcción de un huerto en casa. A través de la práctica, los y las participantes plantarán almácigos y disfrutarán de otras sorpresas.
- Viernes 21, 16:00 horas. Presentación de relatos y memorias de la señora Guillermina Quintupil
Este libro recopila relatos y memorias rescatadas por la profesora Graciela Alvear entre 1997 y 2000. A través de la voz de la señora Guillermina, se revive un universo de recuerdos, mitos y vivencias que desafían el olvido. Una invitación a explorar la memoria como puente entre realidad, poesía y pasado.
- Martes 25, 16:00 horas. Charla Técnicas Cerámicas de Tiempos Prehispánicos.
Conocerás cómo se realizaron las reproducciones cerámicas de la exposición temporal Experiencias Sensoriales y los estudios que permitieron recrear las técnicas alfareras de los pueblos originarios en Chile.
Posterior a la charla, nos dirigiremos a la exhibición "Experiencias Sensoriales", donde además, se realizará una interpretación musical con instrumentos de carácter prehispánico.
La charla estará a cargo de César Pavez Alvarado, artista del barro e investigador multidisciplinario, quien ha desarrollado tecnologías que le permiten investigar, reproducir y divulgar el arte alfarero de los pueblos originarios de América.
- Viernes 28, 11:00 horas. Los Misterios del Museo.
Esta actividad será próximamente reprogramada.
En un recorrido por el depósito de colecciones culturales del Museo, revisaremos algunos objetos misteriosos que permanecen ocultos al público, bajo la guía del curador encargado de la colección.