Usos sociales de las postales en el Gran Concepción
El formato postal nació como un popular medio de comunicación en el siglo XIX que con el tiempo ha modificado y ampliado sus usos. Hoy sirve como documento histórico del Gran Concepción y permite visualizar el desarrollo fotográfico nacional.
En Chile, las postales fueron promovidas por el gobierno de Jorge Montt (1891-1896). Cuando el país se adhirió al protocolo de la Unión Postal Universal que les otorgó franquicias tarifarias por la ausencia de sobre y su reducido espacio para escribir (León Cáceres et al, 2007:49 ).
Las tarjetas se utilizaron en sus inicios como herramientas de propaganda por las casas comerciales, que difundían su razón social a través de este soporte como Carlos Brandt y Hans Frey.
Para el autor de L´Age d´Or de la carte postale, Adonis Kyrou (1975) este formato tuvo éxito por 3 razones:
• Exhibicionismo y voyerismo
• Interés en perpetuar recuerdos
• Escritura más breve que la de una carta por su espacio acotado (Freund, 1986:91).
Al no tener sobre, su contenido era público y sacrificaba lo privado (León Cáceres et al, 2007:49), pues al escribir mensajes personales sus usuarios sabían que podían ser leídos por cualquiera.
Algunas familias las coleccionaron y construyeron álbumes de destinos desconocidos e inaccesibles, ya que el viaje era símbolo de estatus social:
"Mandar una postal que represente la vista de un paisaje donde uno está, es una afirmación de las propias posibilidades de poder viajar…" (Kyrou en Freund, 1986:91).
Desde el 1900 este soporte popular coexistió con otros creados con fines coleccionistas, que se transformaron en objetos de lujo y fueron adquiridos por la aristocracia debido a su elevado valor.
El interés y popularidad de este formato se manifestó a través de asociaciones o revistas especializadas, que expresaban las valoraciones estéticas, colectivas y preferencias personales de los interesados.
Apropiación y circulación de las postales
Las postales conservan actualmente funcionalidades del siglo XX como guardar recuerdos, servir de medio de comunicación, propaganda y coleccionismo.
Hoy se utilizan como documentos históricos para investigaciones y en redes sociales, como testigos del avance urbano del Gran Concepción en la década del 1900.
La comunidad contribuyó con relatos y experiencias en torno a los cambios que experimentó el Biobío, como por ejemplo en el blog de Historia Arquitectónica de Concepción que creó el profesional Luis Darmendrail.
A través de esta plataforma el arquitecto problematizó el rol del Estado, las instituciones y personas en la conservación del patrimonio, con la reseña de lugares que han desaparecido o perdido valor histórico por acciones de privados.
Estas temáticas son hoy elementos reflexivos acerca de qué conservar o qué es parte de la historia penquista, y les dan a las personas un sentido de continuidad que resume rasgos identitarios.
Las postales han sido utilizadas en investigaciones que han generado conocimiento local y difusión de contenidos relacionados. El antropólogo García Canclini define estos procesos de significación como en constante disputa, donde las nuevas revisiones del patrimonio tienen:
"La ventaja de no presentarlo como un conjunto de bienes estables neutros, con valores y sentidos fijos, sino como un proceso social que, como el otro capital, se acumula, se renueva, produce rendimientos que los diversos sectores se apropian en forma desigual" (1999:18)
Llegada al Museo de Historia Natural de Concepción
La donación paulatina de postales con imágenes del Gran Concepción y de otros lugares de Chile enriqueció paulatinamente la colección fotográfica del museo, lo que permitió a investigadores adentrarse en momentos históricos específicos.
El museo guardó y facilitó la colección, y ésta adquirió sentido a partir del diálogo con la comunidad. Este proceso es para el antropólogo Llorenc Prats la selección, orden e interpretación de los materiales (2005:20).
El Museo de Historia Natural de Concepción ha identificado tres áreas de estudio:
- Documental: soporte histórico para variadas disciplinas, en el que se pueden observar cambios en la arquitectura penquista, el crecimiento urbano y el patrimonio local.
- Estética: la colección muestra procesos que posibilitaron tomas y revelados, estilos, composiciones, luces, sombras y encuadres.
- Técnica: exhibe el desarrollo de la industria fotográfica que facilitaron tomas y materiales para revelado.
Los análisis realizados por diversos profesionales han puesto en valor las postales haciéndolas circular a partir del diálogo entre los actores involucrados y la propia institución, pues no se encuentran en exhibición (Roxana Torres, entrevista junio 2015).
Temas relacionados
- Introducción. Tarjetas postales: imágenes del Gran Concepción en el siglo XX
- Producción postal en el Gran Concepción
- Galería. Gran Concepción en postales fotográficas
- Galería. Concepción: ciudad en permanente reconstrucción
- Galería. Universidad de Concepción: ícono penquista
- Galería. Medios de transporte en Concepción siglo XX
- Bibliografía